¿Sabes cuáles son los límites planetarios? Tras el extraordinario progreso de las Ciencias de la Tierra y de los sistemas naturales durante las últimas décadas; en el 2009, un grupo de 29 científicos liderados por Johan Rockström comenzaron a definir lo que hoy se conoce como “límites planetarios”.

¿Cómo se definen y cuáles son?

Basándose en los análisis científicos y en el principio de precaución, se han definido nueve límites planetarios (1) que se basan en procesos críticos que regulan el funcionamiento de los sistemas terrestres y establecen un espacio operativo seguro donde las actividades humanas pueden continuar sin poner en riesgo las condiciones planetarias características del Holoceno. Esta era geológica surgida en los últimos 11700 años se caracteriza por la estabilidad climática y cuyas condiciones son las únicas con certeza aptas para la vida y bienestar de las sociedades contemporáneas.

Dos de estos límites: el cambio climático y la integridad de la biosfera, se consideran los límites planetarios centrales.  El sistema climático es una manifestación de la cantidad, distribución y balance neto de energía en la superficie de la Tierra. La biosfera regula los flujos de materia y energía en los sistemas terrestres e incrementa su resiliencia a los cambios, ya sean estos abruptos o graduales.

Los nueve límites planetarios se relacionan con: 

Esther Tobarra (MD)

Esther Tobarra (MD)

Médico Pediatra Comunitaria en Cwm Taf Morgannwg University Health Board, UK

Pediatra interesada en los determinantes ambientales y sociales de la salud, el desarrollo infantil y en la atención integral a la infancia. En 2018 se trasladó a Gales (RU) donde actualmente ejerce en Pediatría Comunitaria. Trabaja en áreas de problemas del neurodesarrollo, la discapacidad y el abordaje del maltrato infantil.

1) El cambio climático

El sistema climático es integral para todos los demás componentes de los sistemas terrestres, a través del intercambio de calor en el océano, las capas de hielo, los sumideros de carbono y los ciclos del agua, de los nutrientes y contaminantes.

El calentamiento global inducido por el hombre (55% de la producción de energía, construcción y transporte y 45% del manejo de la tierra y la producción de bienes y materiales) (2) altera la capacidad de océanos, bosques y otros ecosistemas de secuestrar alrededor de la mitad de las emisiones de CO2.

Durante todo el Pleistoceno (era de hace más de un millón de años), la tierra ha oscilado entre períodos fríos y cálidos pero la temperatura media nunca ha excedido 2ºC por encima de los 14ºC de la era preindustrial. Alcanzando ya los 1.2ºC, la temperatura se está incrementando paulatinamente desde 1900, con impactos más visibles que hace una década, observándose la pérdida de hielo y el aumento del nivel del mar (3.2 ± 0.4 mm/año) (2), además del aumento de olas de calor, sequías, incendios, huracanes e inundaciones.

La variable de control para el cambio climático como límite planetario es la concentración de CO2 atmosférica. No ha habido cantidades tan altas de CO2 atmosférico desde el Plioceno (hace 3 millones de años). Los niveles durante el Holoceno estaban entre 260 y 280 ppm y niveles actuales alcanzan los 405 ppm. Algunas evidencias sostienen que la zona de incertidumbre de la variable control de CO2 debería reducirse de 550 ppm a 450 ppm.

2) Los cambios en el uso de la tierra

Adueñándose de más del 90% del espacio terrestre, el ser humano ha seleccionado cultivos, ganado, plantas y microorganismos, homogeneizando los hábitats naturales, causando extinción de especies y pérdida de biodiversidad. 

3) La integridad de la biosfera

Anteriormente conocido como pérdida de biodiversidad, la integridad de la biosfera se ve amenazada por la acción humana, que se ha convertido en una fuerza que moldea la evolución de todas las especies de la Tierra. Se ha limitado al 4% la presencia de mamíferos salvajes y triplicado el número de aves de consumo al de pájaros salvajes. 

A través de la selección artificial y reproducción controlada de los cultivos, el ganado, los árboles y microorganismos, distintos niveles de presión y selección de cosecha, químicos y contaminantes que pueden afectar al funcionamiento de algunas especies, o a través de la modificación de hábitats, los humanos de forma directa o indirecta determinan qué especies progresan y persisten y cuáles no.

4) La acidificación de los océanos

Las concentraciones de oxígeno tanto en el océano abierto como en las aguas costeras han disminuido al aumentar la carga de nutrientes y ser las temperaturas más cálidas.

Los otros límites hacen referencia a: las interferencias con los flujos bioquímicos de los ciclos del fósforo y del nitrógeno; la carga atmosférica de aerosoles; la contaminación química; la pérdida de ozono estratosférico; el uso global de agua dulce.

¿Marcan estos límites también la subsistencia del planeta Tierra?

Sí, al sobrepasarlos se amenaza la vida humana como la conocemos ahora.

Aunque los nueve procesos planetarios tienen en teoría la capacidad de sobrepasar grandes límites biofísicos y ecológicos terrestres, solo tres de estos se asocian directamente con los llamados “puntos de inflexión”: el cambio climático, la acidificación de los océanos y la pérdida de ozono estratosférico.

Los puntos de inflexión se definen como los límites cuya transgresión amenazaría la integridad de los sistemas terrestres y causaría peligrosos cambios ambientales abruptos, no lineares y potencialmente irreversibles que llevarían al planeta a un estado completamente diferente al actual. 

Para entender algo mejor la diferencia entre estos dos conceptos; los límites ecológicos o puntos de inflexión definirían el límite superior o tope de cada límite planetario, sobrepasando los cuales se pondrían en peligro los fenómenos biofísicos de dicho proceso terrestre u otros. El modelo de los límites planetarios no indica cómo las sociedades deben desarrollarse. Estas son decisiones políticas que deben incluir además de este paradigma, la dimensión humana y de equidad.

Sabemos que el 70% de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero se relacionan con 100 compañías de combustibles fósiles. También sabemos que los 10 países que más CO2 emiten conforman tres cuartos de las emisiones globales mientras que los 100 países que menos CO2 emiten conforman tan solo el 3.5% de las emisiones globales.

Sabemos que es urgente incluir este paradigma y concluir que el objetivo es trabajar dentro de los límites planetarios y evitar alcanzar los puntos de inflexión planetarios. Sin embargo, aún no sabemos cuáles son los pasos a seguir ni cuál sería el mayor desafío actual en términos de gobernanza global.

Referencias

Foto del título de Markus Spiske: https://www.pexels.com/es-es/foto/clima-carretera-paisaje-gente-2990650/ 

Este enlace se publicó originalmente en  https://www.redsaludplanetaria.com/limites-planetarios-planeta-basta

Steffen, W. (2021). Introducing the Anthropocene: The human epoch : This article belongs to Ambio’s 50th Anniversary Collection. Theme: Anthropocene: This article belongs to Ambio’s 50th Anniversary Collection. Theme: Anthropocene. Ambio, 50(10), 1784–1787. https://doi.org/10.1007/s13280-020-01489-4  

Folke, C., Polasky, S., Rockström, J., Galaz, V., Westley, F., Lamont, M., Scheffer, M., Österblom, H., Carpenter, S. R., Chapin, F. S., 3rd, Seto, K. C., Weber, E. U., Crona, B. I., Daily, G. C., Dasgupta, P., Gaffney, O., Gordon, L. J., Hoff, H., Levin, S. A., … Walker, B. H. (2021). Our future in the Anthropocene biosphere. Ambio, 50(4), 834–869. https://doi.org/10.1007/s13280-021-01544-8

Waters, C. N., Zalasiewicz, J., Summerhayes, C., Barnosky, A. D., Poirier, C., Gałuszka, A., Cearreta, A., Edgeworth, M., Ellis, E. C., Ellis, M., Jeandel, C., Leinfelder, R., McNeill, J. R., Richter, D. D., Steffen, W., Syvitski, J., Vidas, D., Wagreich, M., Williams, M., … Wolfe, A. P. (2016). The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene. Science (New York, N.Y.), 351(6269), aad2622. https://doi.org/10.1126/science.aad2622

Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Bennett, E. M., Biggs, R., Carpenter, S. R., de Vries, W., de Wit, C. A., Folke, C., Gerten, D., Heinke, J., Mace, G. M., Persson, L. M., Ramanathan, V., Reyers, B., & Sörlin, S. (2015). Sustainability. Planetary boundaries: guiding human development on a changing planet. Science (New York, N.Y.), 347(6223), 1259855. https://doi.org/10.1126/science.1259855